OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL Y DEPORTIVA: TÉCNICA ARTICULAR OSTEOPÁTICA, NEUROMUSCULAR Y TEJIDO BLANDO.
OBJETIVOS
Ampliar los conocimientos del terapeuta manual a través de las técnicas articulares osteopáti-cas, neuromusculares y de tejido blando, para valorar y trabajar las diferentes disfunciones estructu-rales. (Articulaciones, músculos, fascias, ligamentos…)
CONTENIDOS Generales
- Historia de la osteopatía.
- Principios básicos.
- Reglas de mennell.
- Fenómeno de cavitación.
- Tipos de normalización
- Anamnesis.
- Asimetrías.
- Líneas de gravedad.
- Test de valoración y tratamiento de las diferentes disfunciones somá-ticas articulares y neuromusculares.
CONTENIDOS Específicos
· TEST DE VALORACIÓN:
o Test activo de movilidad.
o Test pasivo de movilidad.
o Test de energía muscular.
o Palpación ósea, articular, ligamentosa y muscular.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones pélvicas:
o Iliaco en rotación anterior.
o Iliaco en rotación posterior.
o Iliaco en superioridad (ascendido).
o Iliaco en inferioridad (descendido).
o Iliaco en inversión.
o Iliaco en eversión.
o Rama púbica ascendida.
o Rama púbica descendida.
o Decoaptación de ramas púbicas.
2. SACRO:
· Introducción.
· Ejes del sacro.
· Biomecánica.
· Anamnesis.
· TEST DE VALORACIÓN:
o Test activo de movilidad.
o Test pasivo de movilidad.
o Test de energía muscular.
o Palpación ósea, articular, ligamentosa y muscular.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfuncio-nes sacras:
o Sacro bilateral anterior.
o Sacro bilateral posterior.
o Sacro T-II.
o Sacro T-ID.
o Sacro T-DD.
o Sacro T-DI.
o Sacro en rotación.
o Depresión sacra.
3. RAQUIS LUMBAR:
· Introducción.
· Biomecánica.
· Movilidad de la charnela lumbo-sacra.
· Juego articular.
· Leyes de fryette.
· Anamnesis.
· TEST DE VALORACIÓN:
o Test activo de movilidad.
o Test pasivo de movilidad.
o Test de energía muscular.
o Test de acortamiento muscular.
o Test de Bechtrew y Lindner.
o Test de Valsalva.
o Test de Neri.
o Test de Lasegue…
o Palpación ósea, articular, ligamentosa y muscular.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones del raquis lumbar.
o Disfunción bilateral en flexión.
o Disfunción bilateral en extensión.
o Disfunciones en FRSI-FRSD
o Disfunciones en ERSI-ERSD
o Disfunciones en NSRD-NSRI.
· TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN.
o Directas.
o Indirectas.
o Semidirectas.
4. RAQUIS DORSAL:
· Introducción.
· La vertebra dorsal.
· Las articulaciones intervertebrales.
· Leyes de Fryette.
· Anamnesis.
· TEST DE VALORACIÓN.
o Test de Robert Maigne.
o Test de Milgram.
o Test de Kerning.
o Test de energía muscular.
o Acortamiento muscular.
o Palpación de ligamentos.
o Palpación por espinosas.
o Palpación por transversas.
o Test de movilidad activa por transversas. (D1 a D4)
o Test de movilidad activa por transversas. (D4 a D12)
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfuncio-nes del raquis dorsal.
o Disfunción en FSRD-FSRI.
o Disfunción en ESRD-ESRI.
o Disfunción en flexión de un segmento.
o Disfunción en extensión de un segmento.
o Disfunción de grupo en flexión.
o Disfunción de grupo en extensión.
· TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN.
o Semi-directas.
o Directas.
o Indirectas.
5. RAQUIS CERVICAL:
· Introducción.
· Articulación atlanto-occipital.
· Articulación atlanto-axial.
· Articulaciones cervicales típicas.
· Biomecánica.
· Anamnesis.
· PRUEBAS FUNCIONALES.
o Test de Robert Maigne.
o Test pasivo de movilidad.
o Test de contrarresistencia.
o Test de acortamiento muscular.
o Test de Kleyn (S.E.B)
o Test de Jackson.
o Test de Romberg.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones del raquis cervical.
Disfunciones de C0-C1
o Disfunción bilateral en extensión y en flexión.
o Disfunción unilateral anterior derecho e izquierdo.
o Disfunción de un occipucio unilateral anterior derecho e izquierdo
o Disfunción unilateral posterior derecho e izquierdo.
o Disfunción de un occipucio unilateral posterior derecho e izquier-do.
o Traslación izquierda a derecha y derecha a izquierda en flexión y extensión.
o Occipucio impactado.
Disfunciones de C1-C2 (Atlas – Axis)
o Disfunción de C1-C2 en FRSi – FRSD.
o Disfunción de C1-C2 en ERSi – ERSD.
Disfunciones del raquis cervical bajo.
Disfunción Bajo-Alto (C2 – C4 )
o Disfunción de C2-C3 en ERSi – ERSD.
o Disfunción de C3-C4 en FRSi-FRSD.
Disfunción Bajo-Alto (C4 – C1 )
o Disfunción de C4-C5 en FRSi- FRSD.
o Disfunción de C7 en FRSD.
o Disfunción de C7 en ERSi.
6. LA JAULA TORÁCICA.
· Introducción.
· La jaula torácica.
· Anatomía funcional de las costillas.
· Movimientos costales.
· Disfunción somática de la jaula costal.
· TEST DE VALORACIÓN.
o Diagnóstico estructural de la jaula costal.
o Test de evaluación respiratoria.
o Test de energía muscular.
o Test de acortamiento muscular.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones costales.
o Subluxación superior de la 1º costilla.
o Subluxación costal anterior y posterior.
o Compresión costal antero-posterior.
o Compresión costal lateral.
o Disfunción costal en torsión.
o Disfunción en anterioridad o posterioridad de la onceava y doceava costilla. (Restricción inspiratoria y espiratoria.)
7. MIEMBROS SUPERIORES.
· Introducción.
· Articulaciones.
· Ligamentos.
· TEST DE VALORACIÓN.
o Test activo de movilidad.
o Test pasivo de movilidad.
o Test de energía muscular.
o Técnica de rodete articular.
HOMBRO.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones del hombro.
o Disfunción en rotación posterior y anterior de la clavícula.
o Extremo medial de la clavícula ascendida.
o Extremo medial de la clavícula anterior y posterior.
o Normalización de la cabeza humeral en rotación interna y externa.
o Cabeza humeral anterior.
o Cabeza humeral superior, e inferior.
CODO.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfuncio-nes del codo.
o Disfunción húmero-radial en varo.
o Húmero-cubital en valgo.
o Cabeza radial anterior.
o Cabeza radial en posterioridad.
o Normalización cúbito-distal en posterioridad.
MANO Y MUÑECA.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones de mano y muñeca.
o Disfunción en flexión y extensión.
o Disfunción en inclinación cubital (ADD).
o Disfunción en inclinación radial (ABD).
o Decoaptación global de la muñeca.
o Disfunción en anterioridad y posterioridad de los huesos del carpo.
o Normalización de la articulación interfalángica.
8. MIEMBROS INFERIORES.
CADERA.
· Introducción.
· Articulación coxofemoral.
· Asimetrías.
· Test activo de movilidad.
· Test pasivo de movilidad.
· Test de energía muscular.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones de cadera.
o Valoración del patrón capsular de la cadera.
o Técnica del rodete cotiloideo.
o Movilización de la cápsula anterior.
RODILLA.
· Introducción.
· Articulación y ligamentos.
· Test activo de movilidad.
· Test de energía muscular.
· Test de Mac Murray.
· Test del cajón.
· Test de flexión máxima.
· Test de Apley.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones de rodilla.
o Bloqueo de menisco interno y externo.
o Tibia proximal en posterioridad y anterioridad.
o Disfunción en rotación interna y externa de la tibia.
o Disfunción en varo y valgo.
o Disfunción en traslación interna y externa.
o Disfunción cabeza del peroné en anterioridad y posterioridad.
TOBILLO Y PIE.
· Introducción.
· Articulaciones.
· TÉCNICAS DE TEJIDO BLANDO.
Test de valoración analítica y tratamiento de las diferentes disfunciones de tobillo y pie.
o Maleolo externo en anterioridad y posterioridad.
o Tibia distal en anterioridad y posterioridad.
o Decoaptación global de la tibia.
o Esguince antero-interno y postero-externo.
o Decoaptación global del astrágalo.
o Cuboides en rotación interna y externa.
o Escafoides en rotación interna y externa.
o Disfunción dorso-plantar de los cuneiformes.
o Metatarsianos en superioridad e inferioridad.
o Metatarsianos en rotación interna y externa.
o Metatarsianos en deslizamiento plantar y dorsal.
MATERIAL DIDÁCTICO
IMPARTE:
Luis Miguel López Tomás. Titulado superior en Osteopatía. Desde 1998 formando profesionales.
Javier Peñas García. Médico traumatólogo.
Roberto Hernández Toledo. Doctorado en CC.A.F.D.
HORARIO Y DURACIÓN
17 fines de semana. Osteopatía estructural y deportiva, comenzando en Septiembre.
Sábados y domingos de 09:00 a 15:00
(Si se comienza sin conocimientos de técnicas manuales , consultar en el centro LSM)
PRECIO Y FORMA DE PAGO
DONDE NOS ENCONTRAMOS